lulos.com - PRODUCCION DE LULO
  BIENVENIDOS
  PRODUCCION DE LULO
  VOLUMENES DE PRODUCCION EN EL DEPTO DEL CAUCA Y COLOMBIA
  PRINCIPALES PRODUCTORES DEL MUNDO
  IMAGENES
  Home
  Libro de visitantes
  Contacto

 

  •  Producir lulos con las mejores condiciones   ambientales y fitosanitarias.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Brindar un producto que garantice la salud alimentaría del consumidor.
  • Producir lulos con buenas prácticas agrícolas.
 
 INTRODUCCIÓN
 
 
Lulos Pinto S.A. es una empresa productora de lulos con las mejores condiciones que requiere una producción más limpia garantizando así la calidad del producto, generando confianza al consumidor sobre el beneficio alimentario que este producto le brinda para lograr una vida sana y duradera, ya que en nuestra empresa trabajamos y nos preocupamos principalmente por el bienestar del consumidor que es el que le otorga la aceptación que nuestro producto en el mercado nacional e internacional.
 
 JUSTIFICACIÓN
 
Lulos Pinto S.A. se crea gracias a la necesidad de generar cada día productos más sanos que beneficien tanto a nosotros los productores como a los consumidores que ven en este tipo de productos una alternativa alimentaría para llevar a cabo una vida sana, logrando así que nuestro producto se posicione como uno de los mejores a nivel nacional e internacional.
 
LOCALIZACIÓN
 
En el Planeta el Municipio de Timbio, se localiza a 29º.20de Latitud Norte y a 29º.35´ Longitud Oeste respecto del meridiano de Bogotá

En el Departamento del Cauca su cabecera está localizada a los 02° 21´22´´ de Latitud Norte y 76° 41´16´´ de Longitud Oeste.

Situado al Sur Occidente de Colombia y en la parte Centro Oriental del Departamento del Cauca; sobre la vertiente Occidental de la cordillera Central. Pertenece al Macizo Andino Sur Colombiano dentro del cinturón cafetero y hace parte del pleniplano de Popayán.
 
Límites:
Por el norte limita con la Ciudad de Popayán en una extensión de 10 Km. Por el sur con el Municipio de Rosas en un perímetro de 6 Km. Por el oriente con el Municipio de Sotará en una longitud de 15 Km., y al occidente con el Municipio del Tambo en una extensión de 20 Km.

División Distrital
:
La superficie del Municipio comprende una extensión de 18.000 Hectáreas. (180 Kilómetros Cuadrados). Timbío se divide en nueve distritos y estos agrupan varias veredas en el sector rural y varios barrios en el sector urbano.

PRODUCCION DE LULO

CLASIFICACION TAXONOMICA

REINO: vegetal

ORDEN: tubiflorales

FAMILIA: solanaceae

GENERO: solanum

ESPECIE: solanum quitoense

GENERALIDADES DEL CULTIVO

Originario de los bosques húmedos subtropicales de Colombia, Ecuador y Perú en la cordillera de los Andes, entre los 1.200 y los 2.500 msnm, el lulo es un exquisito fruto rico en vitamina C, con alto contenido de hierro y propiedades diuréticas y tonificantes, características que le confieren grandes posibilidades agroindustriales y como artículo de exportación.

CONDICIONES CLIMATICAS

HUMEDAD RELATIVA: 80%

ALTURA: entre 1800 y 2500 msn

TEMPERATURA: entre los 11 y 20 grados centigrados

BRILLO SOLAR: La planta parece necesitar de día cortos para su polinización, esto no ha sido comprobado ya que en algunas partes se da en cualquier epoca del año. 

PLAGAS Y EMFERMEDADES

S. quitoense es afectado por diferentes plagas y emfermedades durante todas las etapas del desarrollo del cultivo. la incidencia de estos organismos esta influenciada principalmente por el ambiente, esto implica estudios mas complejos y especificos para cada condicion climatica.
Entre las mas importantes se encuentran:
- El pasador del fruto que ataca el tallo y los frutos produciendo la muerte de la planta y la caida del fruto.
- La mosca blanca de los invernaderos que produce daño directo causado por los adultos e inmaduros al succionar la savia de la planta, daño directo por la formacion de fumagina, la cual se forma al crecer el hogo y daño indirecto al transmitir virus. este último daño es el mas importante ya que afecta el rendimiento del cultivo.
- El barrenador del tallo afecta directamente la producción del cultivo, las larvas hacen galerias dentro del tallo de las plantas, alimentándose del parenquima.
- Entre las emfermedades cusadas por hongos estan: la pudrición algodonosa y la gota o tizon del lulo, las cuales causa perdidas economicas a los productores porque atacan las partes de la planta otras emfermedades son las causadas por nemátodos que atacan las raíces produciendo numerosos engrosamientos y agallas.

NUTRIENTES DEL SUELO

El lulo se comporta bien en suelos granulares sueltos, franco arcillosos, franco arenosos y medianamente ácidos que presentan un buen contenido de materia orgánica, deben ser bien drenados para evitar
encharcamientos que provocan la pudrición de las raíces.

REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES

La naranjilla como todas las plantas necesita de los nutrientes del suelo: Nitrógeno. Fósforo y Potasio teniendo especial cuidado con el fósforo ya que este elemento escritico en los suelos en los cuales se desarrolla.

Deficiencias de fósforo retrasan la maduración, hay mal formación de la semilla. las plantas no crecen. su deficiencia se reconoce por una coloración rojiza en los bordes de las hojas.  En los suelos con altos contenidos de óxidos de hierro y aluminio de color generalmente rojizo, el fósforo es atrapado en un alto porcentaje y por lo tanto no puede tomarlo la planta. El nitrógeno y el potasio deben encontrarse balanceados en el suelo para así obtener buenos rendimientos en el cultivo. Los elementos menores como el calcio, hierro, manganeso, etc. también son indispensables para una buena formación de la planta, pero por tomarlos esta en cantidades muy pequeñas generalmente no se presentan deficiencias, pero hay que considerarlos y realizar análisis completos de suelos ya que un solo elemento en deficiencia limita el rendimiento del cultivo . Hay que tener en cuenta que el lulo es una planta agotadora del suelo.

TIEMPOS DE PRODUCCION

Normalmente, las plantas inician producción entre 6 o 8 meses después del trasplante y alcanzan su máxima productividad entre los 2 y 3 años de edad, para empezar a declinar (en cuando a cant idad y tamaño de frutos) entre los 4 años, todo ello dependiendo obviamente de las condiciones de manejo y clima de la zona de cultivo. Una planta en plena producción y condiciones óptimas, puede dar 9 kq de fruta al año, lo que equivale a 27 ton/ha, teniendo en cuenta que en una ha cabe alrededor de 3.000 plantas, según las distancias de siembra recomendadas. Sin embargo puede calcularse como promedio rendimientos anuales de 15 ton/ha. En cultivos intercalados con tomate de árbol la producción puede ser de 10 ton/ha aproximadamente. El fruto se cosecha manualmente en estado pintón que equivale a un 50%. de la superficie de color amarillo, pues si se cosecha en un estado de madurez mas avanzado sufre daños considerables en el manejo postcosecha. Una vez cosechado el fruto se frota -con tela de costal para eliminar la pelusa que lo recubre y posteriormente clasificarlo por tamaños así : 1a, 2a y ripia empacándose en guacales de 30 kq de Capacidad.
Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis